Carta enviada por dos de nuestras psiquiatras al diario La Segunda, en el contexto de la discusión que existe a nivel país sobre la extensión del permiso posnatal a las madres de hijos menores de un año dentro de un estado de catástrofe.
—–
Señor Director:
El día martes 23 de Junio, el Grupo De Trabajo de Salud Mental Perinatal de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (SONEPSYN); junto a la Red Chilena de Salud Mental Perinatal, elaboraron un documento con respecto a la extensión del Permiso parental en estado de catástrofe, publicado el 24 de junio. Este documento lo suscriben hoy más de 25 organizaciones, entre ellos la Sociedad Chilena de Pediatría (SOCHIPE), la Sociedad de Psiquiatría y Neurología de la Infancia y Adolescencia (SOPNIA) y otros centros académicos y asistenciales relacionados con el cuidado de la salud mental de gestantes, bebés y sus familias. El texto explica, desde la evidencia científica disponible, la importancia de proteger el bienestar psíquico y por tanto neuroinmunoendocrino del bebé durante su primer año de vida. Desde esa certeza también es que recomienda la extensión o asignación del permiso parental a la madre, padre o cuidador primario del bebé mientras dure el estado de catástrofe, por lo menos hasta el año cumplido del/la lactante. Entendemos que los recursos fiscales son finitos, pero ya lo dijo James Heckman, (Premio Nobel de economía y citado en dicho documento): las intervenciones en la infancia temprana son las que tienen mayor retorno en capital humano, a menores costos. Nos parece que la prioridad en la asignación de recursos debe ser en protección a los bebés en su primera infancia. Hablamos de utilizar recursos fiscales y no a cuenta individual de cada trabajador/a, porque entendemos que echar mano a los ahorros que cada madre/padre o cuidador primario tiene en su fondo de AFC estresa aún más a estas familias (situación misma que se intenta evitar); generándoles gran incertidumbre económica futura. En este momento crítico de nuestra Historia republicana tenemos que como país poner realmente a “los niños primero” protegiendo su desarrollo con toda la fuerza de nuestra institucionalidad; porque verdaderamente en salud mental: “el primer año de vida importa”.
Dra. Rosario Alomar Araya, Presidenta Red Chilena de Salud Mental Perinatal
Dra. Soledad Ramírez Gutiérrez, Coordinadora Grupo de Salud Mental Perinatal Sociedad de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía de Chile
Documento técnico lo puedes leer aquí.